Paternidad y crianza. Nuevos modelos de masculinidad.

En esta entrada me gustaría visibilizar el sentir de los padres, de los hombres que se enfrentan a la experiencia de la paternidad, la masculinidad en nuestra sociedad, asi como el papel de la misma en el tándem familiar para la crianza. Seguro que te interesa, quédate.

La paternidad de los hombres

En algunas consultas de mi servicio de Orientación Educativa y Familiar en Málaga, he detectado cada vez más  una necesidad  de trabajo conjunto entre padre y madre para criar. Y si, es cierto que muchas veces la conciliación no es real, y que se nos mezclan conceptos; no obstante, las parejas usuarias de mis servicios, se sorprenden reproduciendo patrones obsoletos de los que es muy difícil salir. Los hombres, se sienten injustamente tratados y están perdidos vagando en un mar de dudas y sentimientos encontrados entre lo que han visto, lo que sienten o lo que les gustaría hacer.

¿Os habéis preguntado cual es el papel del hombre en toda esta ecuación?

Susan Pinker lo explica muy bien en su libro La Paradoja Sexual; y con una base científica: «Los hombres son más variables y, como media, más frágiles y vulnerables. Esto es otra paradoja, contradice la idea de que el hombre es el sexo fuerte. Una razón de esta vulnerabilidad es la testosterona. Esta hormona, que los chicos segregan de manera más abundante ya en el útero, tiene el efecto de restringir sus habilidades sociales, empatía, destreza verbal y amplitud de intereses, en comparación con las mujeres. Pero lo masculino se sigue considerando la norma, el estándar con que se deben medir todas las mujeres.»

¿Veis? si nos basamos en las evidencias científicas… parece que nos han vendido la moto…

Si nos remontamos a nuestra mas tierna infancia, recordaremos, al menos en la mayoría de los casos, que el hombre debe mantener una imagen masculina, protectora, proveedor, de autocontrol, iniciativa. Sé que ésta presión, queridos señores, la estáis padeciendo.

Si realmente estamos preocupados de dejar un mundo mejor para nuestros hijos, quizás deberíamos empezar por autoanalizarnos y preguntarnos qué pasa en nuestra familia y cómo podemos mejorar nuestro clima familiar.

Abajo los mitos

Ésta de-construcción necesaria para poder llegar a una crianza en la que ninguno de los miembros se sienta abandonado, incomprendido, solo y resignado, es la que nos debemos plantear. Y es difícil, si, ya que hemos crecido creyendo que esos eran los modelos y desde las peliculas de dibujos animados y el comportamiento de nuestra sociedad hemos recibido esos mensajes y ese modo de hacer las cosas. Toca desaprender.

Los pocos hombres que se han abierto sin complejos en nuestras sesiones de Orientación Educativa y Familiar en Málaga, me lo han dicho; la presión que nuestra sociedad ejerce sobre ellos es brutal.  Resumiendo una entrada preciosa de un artista que me encanta, Ismael Barranco, me dirijo a vosotros, hombres, que estáis en casa sin derramar una lágrima cuando la vida os sobrepasa, que no sólo no sois capaces de expresar vuestras emociones, sino que tampoco podéis identificarlas. Tenéis que competir, a menudo con otros hombres, y sólo así se justifica cierta pasión en vuestra conducta.

A veces os sentís perdidos porque estáis tan desconectados de vuestro interior, que termináis haciendo lo de siempre, para que no se os diga que no hacéis nada. Os han dicho que vuestros estados solo son estar bien, o estar mal… (con la de matices que existen) y no lloreis de más, que eso es de nenaza.

El sexo es meterla y punto, no hay nada más que nos proporcione placer, y sabéis cuánto tenéis que aguantar… la de frustraciones y depresiones que os trae eso.

¿Os sentís identificados? venga, que os leo en los comentarios.

Desde aquí le doy una patada bien grande a todos esos mitos que os subyugan y os digo: hombres, expresáos, que os dé igual lo que los demás digan, mirad hacia dentro de vosotros, no tengáis miedo de reconocer vuestro sentir.

Hombres y mujeres tenemos que plantearnos cómo se generan los cambios, y sin duda, en este caso, se comienza cambiando uno mismo. Es difícil, yo lo sé… pero eso es lo que debemos transmitir a nuestros hijos. Nuestros niños y niñas deben ver de modo natural que tanto un hombre como una mujer tienen vida interor,  lágrimas,  predilecciones, pasiones. Reproduzcamos el patrón que queremos transmitir, todo son ventajas 🙂

¿Os atrevéis a desaprender?

A continuación os expongo algunas pautas que han funcionado con algunos de mis padres campeones:

  • Escribe:

Está comprobado que escribir sana. Ramón Soler, con sus más de veinte años de experiencia como psicólogo, nos dice que escribir es un fantástico procedimiento para conectar cabeza, y corazón, razón e intuición. 

  • Escucha, lee:

Si no te gusta escribir, te será muy útil abrir oídos y ojos…tanto a lo que te gusta como a lo que no, a lo que estás de acuerdo, y a lo que no.  

  • Habla con tu pareja:

Habla, habla, habla y habla de tus sentimientos, de sexo, de tus miedos, de tus sueños.

  • Haz tribu:

Vosotros también, hombres ¿Por qué no? Busca un círculo de hombres y acude. Aquí te hablo de la importancia de criar en tribu. Tanto hombres como mujeres  merecen encontrar una que les acoja en momentos duros. Dejemos atrás el aislamiento

  • Cuida tu cuerpo:

Haz deporte porque amas tu cuerpo, porque te apetece, porque te sienta bien. No por aparentar ni por ser el más fuerte.

  • Respira:

Cuando se te agolpen las emociones, respira hondo, y si tienes que llorar, llora. No las evites, obsérvalas.

  • Busca acompañamiento/ayuda:

Si crees que solo no puedes, pide ayuda. Sentirás alivio en poco tiempo. Nadie nos enseña a caminar por nuestra senda emocional y a veces, tropezamos.

Siempre juntos

Iniciemos este cambio, démonos la mano, hombres y mujeres, caminemos juntos en la lucha, tiremos las barreras obsoletas de la incomprensión y miremos al frente con la cabeza bien alta.

Que nuestros niños y niñas vean normal y natural ser sensible, demos importancia a la vida interior, normalicemos las emociones. 

Vamos a sentir, vamos a enseñar a sentir.

Si te has sentido identificado/a, si algo te resuena, no dejes de compartir, comentar y difundir. Te estoy muy agradecida. 

2 comentarios en «Paternidad y crianza. Nuevos modelos de masculinidad.»

Deja un comentario

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia web. Si sigues navegando, sobreentendemos que estás de acuerdo.    Ver
Privacidad