Abrimos melón: La Escuela Infantil, ¿A favor o en contra?, ¿Realmente necesitan los bebés en etapa pre- escolar «socializarse» y «formarse académicamente»? Hoy os damos nuestra visión sobre este debate.
Contents
Debate; ¿a favor o en contra de las Escuelas Infantiles?
«No quiero llevar a mi bebé a la Guardería, a la Escuela Infantil», esta es una afirmación que varias familias usuarias de mis servicios de Orientación Educativa y Familiar en Málaga, me hacen a menudo… una preocupación que ha aumentado por el contexto del Covid 19, y que sin duda, ha cambiado el paradigma educativo en todos los aspectos, así como la necesidad de comenzar a escolarizar antes de los 3 años.
Este es un debate que siempre ha existido… están la familias que defienden la escolarización temprana y otras, que abogan más por prolongar la presencia del bebé en su casa, con su familia o tribu, fomentando el apego seguro y evitando las infecciones y los periodos de adaptación que los bebés padecen al escolarizarles tempranamente.
No existe una opción mejor o peor, cada familia tiene sus necesidades; aún así, cada vez son más los padres y madres que han concluído que una crianza respetuosa no puede basarse en separarte de tu cachorro de manera tan sumamente prematura.
¿Para qué sirve la Escuela Infantil? Tópicos sobre la escolarización temprana.
Los padres y madres necesitan retomar su actividad laboral, teóricamente, tener una familia no debería ser incompatible con desarrollar una carrera profesional… ¿qué pensáis?.
En la mayoría de las ocasiones, es solo uno de los pregenitores, (mayormente la mujer), la que permanece criando 24/7 al bebé mientras el otro se incorpora al trabajo; en estos casos, y en el de las familias monoparentales o sin tribu, son en los que observamos que la carga física, emocional y recuperación del puerperio sumada a la crianza la mayor parte del día y de la semana en solitario, hacen que la madre precise de espacio en solitario para cuidarse, y por lo tanto, cuidar.
Existen numerosos tópicos acerca de las Guarderías, que expertos en Intervención Temprana y pediatras contradicen de manera sistemática, veamos algunos:
- Necesitan exponerse a las enfermedades: no es lo mismo que un bebé de 8 meses se enfrente a una enfermedad que un niño de 3 años. A esas edades el sistema inmune es inmaduro. También sabemos que cada vez son más los pediatras que cuando observan un exceso de infecciones en las que los bebés no tienen tiempo de recuperarse, recomiendan dejarle en casa con su familia.
- Necesitan socalizar con iguales y adultos: los niños de 0 a 3 años no se relacionan de manera consciente; lo hacen por puro instinto de supervivencia. A esas edades aún son egocéntricos, no entienden al otro como «un otro». Simple cuestión de desarrollo evolutivo. Tampoco entienden de compartir, ni de juego colaborativo.
- Necesitan aprender conceptos como canciones, colores o números: igual que pueden hacerlo con su familia en el calor del hogar.
- Necesitan pertenecer a un grupo: por supuesto, familia, hijos de amigos, primos, hermanos… su tribu. La escuela no justifica esta necesidad. Este sentimiento de petenencia con personas de un entorno no inmediato, requiere de unos procesos evolutivos más complejos que el bebé aún no tiene.
- Necesitan atención de calidad en un entorno adecuado y con buenos profesionales: para que esto se lleve a cabo debemos asegurarnos de que nos dejen ver cómo se trabaja en el aula, la ratio real de bebés y las atenciones que reciben. Transparencia ante todo. Aunque esta atención jamás será igualada a la que reciban de su madre, y el apego que se generará, tan solo aportará beneficios futuros para el desarrollo de habilidades sociales. Aquí os hablo de algunos tips para desarrollar habilidades sociales como la autonomía o la resiliencia.
No cabe duda de que, desde que nacemos, somos seres sociales. La cuestión es el modo que tenemos de socializar, y las etapas evolutivas del desarrollo del bebé. Hasta los 6 años, la prioridad no es aprender a sumar, restar, etc. Las criaturas los primeros 5 años de su vida necesitan:
- Una vinculación estrecha a sus figuras de referencia
- Calor humano, apego seguro, atención de calidad
- Aprendizaje vivencial
- Respeto por sus procesos y ritmos
Estos serán los cimientos para adquirir unos buenos conocimientos más adelante. No nos adelantemos, no vayamos a la productividad y a la inmediatez, tal y como el sistema nos aboca.
Hablemos de conciliación
Todos sabemos que en España la conciliación familiar no existe… nos contaba El País en un artículo este verano, que la pandemia ha dado un mazazo a la Educación Infantil, han perdido 80.000 alumnos. Nos dice el titular; «El miedo al virus y la pérdida de empleo de los padres, abren una grave crisis en el sector». Muchos bebés de la pandemia se están criando en casa.
Que las Escuelas Infantiles fueron creadas para «guardar» a los bebés de las madres y padres que tienen que ir a trabajar, es una evidencia, que fueron concebidas para atender una necesidad de los padres, no de los niños… también, sabemos que el concepto de las mismas ha ido evolucionando. Aún así, cada vez son más las familias que consultan mis servicios para atender en mis sesiones individualizadas de baby care en Málaga en casa.
En casa, mientras los padres teletrabajan o mientras realizan labores personales o domésticas, reproducimos con el bebé una rutina, una adquisición de conceptos propios de la edad, con una mirada maternal, individualizada, vivencial, desde la calma, respetuosa.
Si estáis interesados en contratar mis sesiones individualizadas de baby care en Málaga con bebés en las que trabajaremos aspectos como la estimulación temprana, la alimentación, el movimiento, el sueño, etc, no dudéis en contactarme aquí. Estaré encantada de ayudaros.