Cómo desarrollar la autonomía en tu hijo

Qué es la autonomía

Muchas familias a veces se preguntan si sus hijos no podrían ser más autónomos, menos dependientes, más capaces, incluso que jueguen solos, que elijan alternativas… a menudo me preguntan cómo desarrollar la autonomía en sus hijos.

La autonomía en los niños es un objetivo primordial; en primer lugar para un adecuado desarrollo de los pequeños y para que se cree un clima familiar favorable y equilibrado en el que el niño no necesite de la presencia de un adulto para hacer todo.

Hábitos cotidianos

Aplicando una lógica sencilla,  siendo realistas pero no miedosos, en mis Sesiones de Orientación Educativa y Familiar en Málaga y online, trabajamos con las familias y los niños para fomentar su autonomía. Partiendo de objetivos alcanzables y adaptados a la edad, comenzamos a promover una correcta autonomía en los niños que nos dará múltiples beneficios.

Las activiades cotidianas son el mejor comienzo, aquí un pequeño resumen:

  • lavado de manos
  • fregar vasos o cacerolas
  • elegir su ropa
  • cocinar cosas sencillas que no entrañen peligrosidad
  • tomar decisiones
  • leer cuentos solos
  • jugar, pintar, construir solos
  • compartir el espacio con el adulto pero que cada uno haga tareas individuales
  • mantener ordenado su espacio

Frases útiles y refuerzos

Algunas frases o expresiones serán de gran ayuda para reforzar el hábito de la autonomía:

  • “necesito tu ayuda para …”
  • “tu ayuda es fundamental para nuestra familia”
  • “sin tí no lo hubiera logrado”
  • «hoy te toca a ti poner la mesa»
  • «vamos a…»
  • «¿Qué opinas sobre…»?

Negociemos y usemos el refuerzo positivo cuando haga cosas solo:

  • jugar un rato al día solo
  • leer solo
  • un rato de baño solo, etc.

Como veis, la autonomía va estrechamente vinculada con la responsabilidad, así que desde pequeños será muy conveniente avanzar en este sentido.

Es muy importante que se sientan agentes activos de la familia, que se debatan temas y que sientan que ahí está su lugar. Habrán momentos en los que no todo se podrá consensuar, o que no se les pueda dejar que se vistan solos a su ritmo porque la logística no lo permita… es normal. Aún así, darles la oportunidad de hacer cosas solos siempre que los planes o el tiempo nos lo permitan, hará que poco a poco sea más autónomos y maduros.

Consecuencias en la vida adulta de la carencia de autonomía

La carencia de autonomía puede tener como consecuencia que los adultos sean personas indecisas, sin iniciativa, miedosos, que tengan baja autoestima, creyendo que no serán capaces de lograr lo que se propongan, no tendrán objetivos claros en sus vidas, tendrán miedo de salir de su zona de confort, etc

Los adultos con poca autonomía son menos resilientes, están más alejados de su crecimiento personal y no están conectados con sus propias capacidades. Aquí os cuento cómo desarrollar la resiliencia en nuestros hijos.

Si necesitáis ayuda para desarrollar la autonomía en vuestros hijos, contad conmigo. Tras una valoración establezco un plan de trabajo dividido en sesiones para proporcionar herramientas útiles a las familias que lo necesiten; puedes concertarme una cita aqui para un encuentro presencial o por videoconferencia y trabajaremos juntos un plan personalizado.

¿Os habéis planteado qué grado de autonomía dais a vuestros pequeños?

¡os leo!

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia web. Si sigues navegando, sobreentendemos que estás de acuerdo.    Ver
Privacidad